PROGRAMA DE SEMIOLOGÍA GENERAL UDES. SEGUNDO SEMESTRE 2011.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER.
UDES
CURSO DE SEMIOLOGÍA GENERAL

INTRODUCCIÓN: La Semiología, del vocablo griego “semion” utilizado para designar un signo, señal ó indicio; y “logo”: tratado, es la disciplina que agrupa, analiza e interpreta los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalizaciones; que constituyen sistemas de significación.
La semiología médica es la rama de la medicina que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones de enfermedad; de los signos, que son manifestaciones objetivas; y de los síntomas, la narración subjetiva que percibe el enfermo acerca de su enfermedad.
La semiología también se encarga de cómo buscar estos signos y síntomas, lo que recibe el nombre de semiotecnia. La clínica semiológica se encarga de reunir y organizar estos signos y síntomas en entidades nosológicas y síndromes; y, de interpretar estas señales.
El método o procedimientos desarrollados para la obtención de los datos, pricipalmente obtenidos del interrogatorio y el examen físico del paciente, se conoce como método clínico.
(La palabra kliné significa lecho; klinikós, el que guarda lecho ó cama).
Se comprende entonces que la semiología constituye la base fundamental de la medicina clínica en los hospitales y consultas. Este curso entrega las herramientas básicas para el reconocimiento de los diferentes síntomas y signos que, afirmados en una ordenada historia y examen clínico del paciente, permiten al clínico desarrollar un diagnóstico inicial, una apreciación pronóstica y plantear en los siguientes cursos un tratamiento.
La Semiología en medicina es aplicada en las distintas especialidades tanto clínicas como quirúrgicas. El contexto de la aplicación de la semiología es la consulta médica. El instrumento de registro de la semiología clínica es la historia clínica.
La Semiología no se limita al diagnóstico biológico de síndromes y entidades nosológicas, ella aplica una mirada psicológica,social y ética de los problemas del paciente en el marco de la relación médico-paciente.
La relación médico paciente ha sido considerada el acto central de la actividad clínica y el escenario principal de la medicina. Más allá de los conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos, básicos para la práctica médica e imprescindibles en la formación del médico, el diálogo se ha constituido desde la antigüedad en la base de la entrevista clínica, guía para la exploración del paciente y en el medio terapéutico fundamental.
Reconocer la real complejidad del problema diagnóstico es básico para una correcta aplicación del método clínico en correspondencia con la verdadera visión biosicosocial del proceso salud-enfermedad en cada individuo.
Cordial bienvenida,
REYNALDO BADILLO A
Coordinador Semiología UDES

OBJETIVO GENERAL: Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para obtener los datos clínicos del paciente, realizar un examen físico completo, y consignar esta información en la historia clínica en forma técnica, verídica y completa; así como también adquirir la habilidad para analizar los datos obtenidos en la anamnesis y el examen, organizarlos por síndromes y establecer diagnósticos anatómicos, etiológicos y sindromáticos..

METODOLOGÍA: Para el desarrollo de cada uno de los objetivos se indica el siguiente esquema

  • Clases y actividades plenarias para todo el curso.
  • Talleres teóricos en cada rotación
  • Presentación de casos clínicos semiológicos
  • Actividades prácticas distribuidas en 6 rotaciones o módulos
  • Talleres de Simulación

 

ROTACIONES: OBJETIVOS E INDICADORES

Rotación I: Anamnesis, Inspección General y Signos vitales
OBJETIVOS

  • Lograr habilidades para obtener la información del paciente, familiares o informantes.
  • Promover actividades que permitan una relación médico- paciente respetuosa y afectiva.
  • Obtener los elementos claves para la elaboración de la anamnesis: Fecha, hora, lugar, identificación general, motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes, revisión por sistemas.
  • Comenzar un proceso de análisis e integración de cada uno de los anteriores
  • Elaborar y argumentar una conclusión final de la anamnesis obtenida.
  • Adquirir la destreza en la descripción del aspecto general del paciente.
  • Identificar cada uno de los signos vitales, y obtener la habilidad en la técnica de evaluación de los mismos.

Rotación II: Piel y anexos, Cabeza- Cuello, Órganos de los sentidos.
OBJETIVOS

  • Complementar y afianzar el interrogatorio dirigido hacia la patología de estos órganos y sistemas
  • Identificar y adquirir las destrezas en la exploración de piel y anexos cutáneos
  • Identificar y adquirir las destrezas en la exploración semiológica de cabeza.
  • Identificar y adquirir las destrezas en la exploración semiológica de cuello
  • Identificar y adquirir las destrezas en la exploración semiológica de los órganos de los sentidos
  • Conocer las ayudas diagnósticas complementarias en la práctica clínica en órganos y sistemas de la rotación.

Rotación III: Examen físico Tórax.
OBJETIVOS

  • Complementar y afianzar el interrogatorio dirigido hacia la patología cardiopulmonar
  • Identificar y adquirir las destrezas en la exploración semiológica del sistema cardiovascular
  • Identificar y adquirir las destrezas en la exploración semiológica del sistema respiratorio
  • Identificar y adquirir las destrezas en la exploración semiológica de la mama
  • Conocer las ayudas diagnósticas complementarias en la práctica clínica en órganos y sistemas de la rotación.

Previo Parcial:   Septiembre 12 – 16

Rotación IV: Abdomen, Neurológico.
OBJETIVOS

  • Complementar y afianzar la anamnesis dirigida hacia la patologías de estos órganos y sistemas
  • Identificar y adquirir las destrezas en la exploración semiológica del abdomen
  • Identificar y adquirir las destrezas en la exploración semiológica neurológica.
  • Conocer las ayudas diagnósticas complementarias en la práctica clínica en órganos y sistemas de la rotación.

Rotación V: Examen físico Columna y marcha, Articular y extraarticular, Genitales.
OBJETIVOS

  • Complementar y afianzar la anamnesis dirigida hacia la patologías de estos órganos y sistemas
  • Identificar y adquirir destrezas en la exploración semiológica de marcha y columna
  • Identificar y adquirir destrezas en la exploración semiológica articular y extraarticular
  • Identificar y adquirir destrezas en la exploración semiológica de genitales
  • Conocer las ayudas diagnósticas complementarias en la práctica clínica en órganos y sistemas de la rotación.

Rotación VI: Vascular Arterial-Venoso-Linfático, Hematológico, Endocrino.
OBJETIVOS

  • Complementar y afianzar la anamnesis dirigida hacia la patologías de estos órganos y sistemas
  • Identificar y adquirir destrezas en la exploración del sistema vascular periférico.
  • Identificar y adquirir destrezas en la exploración del sistema linfo-hematopoyético
  • Identificar y adquirir destrezas en la exploración del sistema endocrino.
  • Conocer las ayudas diagnósticas complementarias en la práctica clínica en órganos y sistemas de la rotación.

Noviembre 21 – 25 : EXAMEN FINAL DE SEMIOLOGÍA

ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Clases teóricas:
Las clases serán dictadas por los profesores de semiología, durante el semestre académico, según horario adjunto. Es compromiso de los alumnos asistir a todas las clases teóricas de carácter obligatorio, en la medida de lo posible con el estudio previo del tema a revisar en cada clase, con el fin de optimizar el aprendizaje. Las clases se inician a las 7:00 a.m. y la puerta del salón se cerrará a las 7:10 a.m. Se tomará lista en cada una de las clases, solo esta permitido un 20% de ausencias a clases teóricas debidamente justificadas ante el coordinador académico. Al final de la clase se practicará en algunos días una evaluación sobre los conocimientos adquiridos en esa clase o la inmediatamente anterior.
Presentación de los Casos Clínicos Semiológicos: Los días lunes cada 15 días, de 7:00 a 8:00 a.m. durante todo el semestre, se realizará la presentación de un Caso clínico semiológico.
Esta sesión estará a cargo de los estudiantes y docentes de Semiología. Un subgrupo de estudiantes se encarga de la reunión en cada ocasión, con la asesoría de sus profesores de rotación. Se presentarán casos de Semiología General y Síndromes Clínicos de mayor relevancia, buscando crear en el estudiante las inquietudes necesarias para el estudio teórico y práctico. Asisten todos los estudiantes y profesores de semiología.

Talleres: Actividad académica colectiva en la que un número de alumnos, presentan y discuten temas semiológicos de interés común. Los alumnos encargados harán la presentación empleando sus propios recursos audiovisuales.

Primera rotación:
1. Aspectos históricos de la relación Médico-Paciente
2. Tópicos de dificil interrogatorio
Segunda rotación
1. Manifestaciones dermatológicas de la enfermedades sistémicas
2. El fondo de ojo y enfermedades sistémicas
Tercera rotación
1. Insuficiencia respiratoria aguda
2. Síndrome de Falla Cardiaca
Cuarta Rotación
1. Abdomen Agudo
2. Síndromes Convulsivos
Quinta Rotación
1. Síndrome de Fibromialgia
2. Síndrome prostático
Sexta Rotación
1. Síndrome Purpúrico
2. Hipo e hipertiroidismo

RECOMENDACIONES GENERALES Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD
-Cumplir el horario asignado.
Uso permanente de la bata o blusa con la identificación y distintivo de la UDES, mientras permanezca en el área de hospitalización
-Adecuada presentación personal. Evitar utilizar la cama del paciente para sentarse o colocar implementos personales.
-Guardar silencio y mantener un comportamiento íntegro durante su permanencia en los servicios, en consideración y respeto a los pacientes, sus familias, compañeros de estudio, profesores y otros profesionales de la salud. Abstenerse de comer o fumar dentro del área de hospitalización.
-Abstenerse de utilizar teléfonos celulares: En las clases plenarias, en la revista o práctica con pacientes, talleres, suspenda para estas ocasiones el sonido de su celular.
-Evitar la permanencia en los servicios, en horarios diferentes a los establecidos, excepto cuando se encuentren con un docente o tutor.
-Elaborar sus propias historias clínicas en papelería independiente de la del hospital, y abstenerse de basarse en la historia clínica asistencial para su elaboración.
-Las estaciones de enfermería y los teléfonos son para uso exclusivo de las actividades asistenciales. La papelería del hospital o centro de práctica es para uso exclusivo del personal médico y otros profesionales de la salud autorizados, por lo que no debe ser utilizada para hacer anotaciones, resúmenes o darle fines diferentes
-Mantener el respeto entre compañeros y con cada uno de los profesionales que integran el equipo de salud.
-El estudiante no puede retirar la historia clínica del paciente del sitio adjudicado para la misma. Los exámenes paraclínicos y otros elementos no pueden ser retirados
-Ayudar a salvaguardar la reserva de la historia Clínica, que es propiedad y privacidad de los pacientes, evitar dar informes para lo cual no se está autorizado, ni hacer comentarios en pasillos, ascensores o en sitios públicos sobre un caso particular.
-Respetar la intimidad, el pudor y los deseos del paciente. Obtener el consentimiento informado siempre que lo abordemos para la realización de cualquier acto médico. Solicitar al paciente su colaboración para la ejecución de la historia clínica, identificarse debidamente ante ellos.
-Acatar las solicitudes impartidas para el buen funcionamiento del servicio. Acatar las solicitudes hechas por sus superiores
-Aprovechar al máximo el tiempo de actividad con pacientes, pues es esta experiencia la que le permite realmente aprender Medicina.
-Contribuir con la seguridad de los pacientes, evitando dejar las barandas abajo o al paciente en riesgo de sufrir un accidente.
-Teniendo en cuenta que durante éste semestre la actividad académica tendrá como centro de prácticas las Instituciones de Salud, es importante recordar y cumplir las normas administrativas y especialmente las

Normas de Bioseguridad. .
o Lavado de manos antes y después de estar en contacto con pacientes
o Cuidado extremo al transporte y/o manipulación de líquidos o secreciones
o Precaución con instrumentos cortantes o punzantes.
o Estar al día en vacunas, especialmente Hepatitis B, Influenza ,etc.
o Uso de guantes, tapabocas, lentes, gorros en los casos requeridos.
o Tener siempre su propio equipo de trabajo.
o Conocer en general las normas de Bioseguridad y de riesgos

Evaluación Rotaciones: El cumplimiento de los objetivos de cada módulo será evaluado por cada uno de los docentes a cargo, con un formato de evaluación formativa diseñado con base en las competencias deseables en el caso de la evaluación práctica, como el siguiente:

La evaluación teórica de la rotación se desarrollará después de terminada la rotación y la evaluación práctica. La calificación de cada rotación corresponde a un 8%, para un total de 48% las seis rotaciones.

  • CUALIDADES HUMANAS  ASISTENCIA MOTIVACION     20%
  • HABILIDADES CLINICAS REALIZACIÓN DE HISTORIAS CLINICAS  20%
  • ACTIVIDADES ACADEMICAS Y TALLERES     20%
  • EXAMEN TEORICO    20%
  • EXAMEN PRACTICO  20%

EVALUACIÓN TEÓRICA: La primera evaluación teórica se realizará de acuerdo al calendario previsto. Consta de preguntas de selección múltiple. Incluye los temas vistos hasta el momento de su realización y tiene un valor del 7,5% de la nota final del curso.
La segunda evaluación teórica general se realizará también de acuerdo al calendario previsto, con preguntas de selección múltiple. Incluye todos los temas vistos durante el semestre. Tiene un valor del 10% de la nota final del curso.

EVALUACIÓN PRÁCTICA: La primera evaluación práctica se realizará de acuerdo al calendario previsto. Será realizado en forma individual por un jurado seleccionado por el coordinador del curso, y evaluado a través de un formato diseñado para tal fin. Tiene un valor del 7,5% de la nota final del curso, e incluye todos los temas vistos al momento de su realización.
El segundo examen práctico se realizará también de acuerdo al calendario previsto, con las mismas características del primero, e incluyes todos los temas vistos durante el semestre. Tiene un valor del 10% de la nota final del curso. En estos exámenes prácticos se tendrá en cuenta el listado de indicadores de competencia, primordialmente dirigido a las habilidades clínicas (Listado de chequeo)

Asistencia Quices-Clases: Corresponde a una nota al final del semestre, reúne las asistencias y la nota final de los quices al terminar algunas clases teóricas.

EVALUACIÓN GENERAL

  • Rotaciones 8 % c/u                 48%
  • Asistencia-Quizes                    12%
  • PPP 7,5% T, 7,5% P                 15%
  • Radiología                                    5%
  • Ex. FINAL 10% T, 10% P      20%

BIBLIOGRAFÍA:
• CEDIEL Ricardo. Semiología Médica. Ultima Edición
• RAMIREZ Q. María Eugenia. El Interrogatorio en la Semiología. Primera Edición UIS.
• SEIDEL H. Manual Mosby de EXPLORACIÓN FISICA.
• BATES Bárbara. Propedéutica Médica. Séptima edición. Ed. Interamericana.
• LOZANO J., MEJÍA G. SEMIOLOGIA GENERAL. Interpretación de los Hallazgos Clínicos .Sexta Edición. Editorial Andina. Manizales.
• JINICH HORACIO. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades. Manual Moderno.2006
• SUROS-SUROS Semiología Médica y técnica exploratoria.
• PEÑA. Jorge L. El trabajo Clínico orientado por problemas Manual UIS
• PEÑA Jorge L. Prácticas de Semiología Cardiovascular 1999.
• BARE, Califano. Semiotecnia.MANIOBRAS DE EXPLORACION McGraw-Hill
• SAZA E. MANUAL SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA CON DIAPOSITIVAS. Disponible en Biblioteca Facultad de Salud.
• CHALEM Y COLS. Medicina Interna.
• Paginas web de Semiología.

Texto de SEMIOLOGIA

Semiología Medica Integral

Some content on this page was disabled on 7 March 2017 as a result of a DMCA takedown notice from Reed Elsevier. You can learn more about the DMCA here:

https://wordpress.com/support/copyright-and-the-dmca/

Estrategias de Busquedas de Informacion Bio-Medica

El método tradicional que se utiliza  para resolver las dudas que se presentan en  el  trabajo diario de los profesionales de la salud, es la consulta a los colegas; en lo posible, expertos en la materia. Sin embargo, este método no es eficiente, los expertos no siempre están disponibles, o estos pueden equivocarse, o  están  parcialmente actualizados con relación a un problema clínico particular. El otro método habitual es consultar en los libros de texto. Sin embargo, estos  libros, instrumentos de formación y de estudio, no están  suficientemente actualizados en muchas áreas de conocimiento y  suelen tener un formato que no ayuda a solucionar problemas clínicos concretos.

Estas dificultades pueden ser subsanadas utilizando la información disponible en la red informática global, de acceso universal y económico, que  está a entera disposición las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Sin embargo, la rápida expansión del conocimiento biomédico y la divulgación de éste por Internet,  han propiciado el desbordamiento de la información a unos niveles sorprendentes, produciendo una  sobresaturación de información. El problema actual es lograr una búsqueda eficaz que permita a cada usuario delimitar la información más útil para sus necesidades académicas, asistenciales y de investigación.

En este documento  se  revisan  las principales bases de datos biomédicas y la forma óptima de utilizarlas para la  búsqueda de la evidencia confiable, pertinente, relevante y actualizada, que responda a las preguntas de la práctica clínica o investigativa. Este proceso se ilustra con imágenes de las pantallas de la búsqueda y es seguido por ejemplos diseñados para reforzar las habilidades y los conceptos cubiertos.

Historia de la Medicina en la Antigüedad

Web 2.0 y Educación Médica

New England Journal of Medicine incursiona en la Web 2,0

New England Journal of Medicine (www.nejm.org), una de las revistas médicas más prestigiosas e influyentes del mundo, entró hace algún tiempo en la etapa de la web 2,0, con transmisión de vídeos y “podcasts” (archivos de audio), acceso con RSS a sus actualizaciones periódicas (http://content.nejm.org/rss) y últimamente ofrece a sus lectores una oportunidad para probar sus habilidades diagnósticas con imágenes clínicas que aparecen cada semana. Todos estas herramientas son propiamente herramientas Web 2,0, porque permiten la participación activa del usuario, comparar sus respuestas con la de los otros lectores, consultar la distribución relativa de las respuestas elegidas por los demás usuarios (Image Challenge)